Camfive Boradoras, Tejedoras, Plotters, Cortadoras Y Grabadoras Láser

Descarga GRATIS para hacer las púas de tu máquina MIX84 y MIX2513

Paso 1. Descarga el vector para realizar las púas de tu máquina MIX84 y/o MIX2513

Descarga GRATIS para hacer las púas de tu máquina MIX84 y MIX2513

Descripción:

Las púas máquina fibra láser CAMFive son colocadas en la cama de corte y sirven para colocar el material a cortar y ayudan para relizarlo de una forma más precisa.

Paso 2. Rellena el formulario y te haremos llegar vía correo electrónico la contraseña del documento encriptado. Entonces podrás descomprimir y usar los vectores.

Fabricación de caretas protectoras

En este blog te diremos como hacer caretas con tu máquina láser.

Materiales

  • Lámina de estireno calibre 60 o 40 (500 mm x 65 mm)
  • Remache pop 1/8″
  • Liga de hule no. 18
  • Acetato tamaño carta 216 mm x 279 mm

Herramientas

  • Remachadora
  • Cortadora Láser

Paso 1

Cortar tiras de estireno con tu cortadora láser

Parámetros de corte:

  • Máxima potencia (%) 70
  • Mínima potencia (%) 65
  • Velocidad (%) 30

Medidas generales de tiras de estireno

Medidas de perforaciones en tiras de estireno

Paso 2

Alineación de perforaciones

Alinear y sobreponer las perforaciones de las tiras en el siguiente orden:

Remachado de tiras de estireno

Alinear y sobreponer las perforaciones de las tiras en el siguiente orden:

Paso 4

Segunda alineación y remache

Cuervear las tiras de estireno para alinear las perforaciones contrarias al remache ya colocados

Paso 5

Colocación de la liga ajustadora

Paso 6

Colocación de acetato protector

*Esta promoción sólo aplica para el mes de Mayo del año en curso (2020)*

Usa tu creatividad en tiempos de COVID-19

Sabemos que esta pandemia ha cambiado el estilo de vida habitual que solíamos llevar. Esto nos ha obligado a transformar nuestra rutina diaria. Nos estamos enfrentando a un gran reto, no solo en lo social si no también en lo individual.Como humanos somos inherentemente creativos, pero a su vez somos seres de hábitos.

Con este brote de coronavirus, tenemos que replantear la forma en la que vivimos y nuestros modelos de trabajo.

Los pequeños empresarios se están adaptando poco a poco a la situación y así adaptarse a una nueva forma de trabajo.

Por lo que debemos seguir buscando maneras de seguir trabajando. En CAMFive queremos que la creatividad resurja y se reinvente con los negocios que tienen una de nuestras máquinas o que quieren adquirir una.

Te mostraremos algunos modelos con los que puedes trabajar tu cortadora y grabadora láser.

Artículos para fiesta y decorativos

Artículos para el sector salud

Juegos de mesa

Aunque no podemos predecir el futuro, cuando esta crisis haya pasado y regresemos a nuestras vidas, y pese a que no serán como antes, nos adaptaremos a una nueva normalidad de hacer las cosas.

Siendo proactivos, creativos y trabajando en equipo, no sólo como organización, si no como sociedad, saldremos adelante.

Cubrebocas con tu máquina láser CAMFive

En CAMFive sabemos lo duro que está siendo para cada uno de nosotros esta pandemia, el mundo atraviesa un estado de emergencia debido al COVID-19, el cual no sólo afecta la salud si no también el entorno económico, lo que ha hecho detener operaciones a varias industrias. Sin embargo, aunque debemos acatar las indiciaciones de los expertos para así evitar la propagación del virus, es una realidad que las industrias mexicanas no se pueden quedar inmóviles ante las nuevas necesidades derivadas de esta pandemia, por el contrario, deben aceptar el cambio y transformar la producción para ayudar en la contingencia.

En este blog te mostraremos de qué manera puedes producir cubrebocas con tu máquina láser, lo que contribuirá a eliminar el contagio y levantar ventas.

Las cortadoras y grabadoras láser son máquinas muy dinámicas que van a permitir entrar a nuevas industrias, como es en estos momentos la de la salud. Debido a que los hospitales se están viendo rebasados en las medidas de prevención y sobre todo, en el material sanitario para atender pacientes de forma correcta y sin afectar la propia salud del equipo médico. Los cubrebocas son uno de los productos más prioritarios, y más escasos.

1.- Lo primero para realizar los cubrebocas será elegir un diseño.

Nosotros te compartimos el siguiente diseño.

2.- Después debes seleccionar el material adecuado con las medidas sanitarias necesarias, tomando en cuenta que se deben acatar reglas, lineamientos y necesidades para cada organización.

3.- De acuerdo a simulaciones, teniendo el diseño y material correcto que cumpla con las especificaciones necesarias, se podrían producir 200 cubrebocas en una hora. Si tu máquina láser es más grande, la producción será mucho mayor.

Es tiempo de aprovechar los momentos de crisis y ser creativos ante las oportunidades que se nos presentan.

Agujas para máquinas rectilíneas

En este blog te compartiremos propiedades especiales de las agujas que hacen posible realizar tejidos nuevos e innovadores.

Máxima capacidad de carga con la más alta seguridad en el proceso

Los hilos y técnicas de tricotado ejercen un alto nivel de estrés en las agujas de máquinas rectilíneas que requieren unas agujas con propiedades especiales. Para responder a estas exigencias extremas, la gama de productos de Groz-Beckert incluye agujas de lengüeta y agujas compuestas.

Aplicación

Textiles técnicos e industriales así como tricotados menguados para aplicaciones especiales (p. ej. para la parte superior de zapatos).

Beneficios para el cliente

Rentabilidad

Menor consumo de agujas y mejor fiabilidad del proceso gracias a una mayor estabilidad del gancho, mejor comportamiento de desprendimiento en ligamentos apretados y fiable abertura y cierre de la lengüeta.

Calidad

Calidad constante y perfecta de la malla producida.

Innovación

Propiedades especiales de las agujas que permiten acceso a nuevos e innovadores campos de negocio, p. ej. el uso de agujas multi galga hace posible la utilización de una amplia gama de hilos.

Características técnicas

Gancho reforzado, fuerza del resorte de la lengüeta optimizada, cabeza de la aguja multi galga y cabeza de la lengüeta patentada, delgada. Los cálculos de Groz-Beckert demuestran que la resistencia del gancho de la aguja para máquinas rectilíneas puede llegar a ser hasta un 75% mayor.

Mantenimiento preventivo diario para tu bordadora

Las bordadoras necesitan de forma esporádica una lubricación y limpieza especial con el fin de prolongar la vida útil de los componentes y mantener la misma en buen funcionamiento.

Estos son los pasos a seguir para realizar un mantenimiento sencillo y rápido:

Lubricar la Pista:

1) Apague la máquina de bordar.

2)  Retire la caja de la bobina.

3) Coloque una gota de aceite en la lanzadera.

1.-Perfore un pequeño orificio en la botella de aceite.

2.-Aplique aceite aquí.

4) Después de la lubricación, inserte la caja de la bobina y luego cierre la cubierta.

5) Después de la lubricación, inserte la caja de la bobina en la lanzadera y luego cierre la cubierta de la lanzadera.

Lubricar las barras de la aguja:

En la pantalla de bordado, seleccione una barra de la aguja a la vez. Hale hacia abajo la barra de la aguja seleccionada y asegúrela en su sitio. Coloque una gota de aceite en la arandela de fieltro de la barra de la aguja inferior.

NOTAS:

  • Gotas de aceite podrían derramarse en su bordado si aplica demasiado aceite.
  • Coloque a diario una gota de aceite en la lanzadera antes de utilizar la máquina.
  • Aplique una gota de aceite en la barra de la aguja inferior, sobre la arandela de fieltro, cada 40 a 50 horas de bordado.
  • Aplique únicamente aceite para máquinas de bordar. El uso de cualquier otro tipo de aceite podría causar daños a la máquina.
  • No aplique demasiado aceite pues la tela o el hilo podrían contaminarse. Si se aplica demasiado aceite, limpie cualquier exceso con un trapo.
  • Si se rompe el hilo al bordar o si la lanzadera hace mucho ruido, aplique aceite en la pista.

Extienda la vida útil de su máquina láser

Limpie los lentes

Los resultados perfectos de grabado y corte requieren un aspecto limpio (lentes y espejos). Especialmente cuando se hacen trabajos láser de madera, caucho o acrílico, se produce más polvo que en otras aplicaciones. Revíselos regularmente para garantizar la alta calidad de grabado o corte láser.

Cómo funcionan las lentes para láser de CO2? - Ibsa Laser

Extienda las horas de trabajo de su sistema de extracción

El cuidado óptimo significa una larga vida útil. Por supuesto, esto también se aplica al sistema de extracción de su máquina láser. Use el agua adecuada para darle una mejor calidad de vida.

Amazon.com: camfive & etching-engraving de corte láser máquina ...

Un entorno adecuado

No importa en que estación del año estamos: con algunos consejos y trucos, usted puede conseguir crear las condiciones ideales para el interior de su láser, incluso cuando las temperaturas son extremadamente altas o bajas.

  • Temperatura ambiente entre +15°C y +25°C
  • Humedad del aire entre 40% – 70%
  • Evitar la radiación solar directa en la máquina

Mantenga limpia su máquina

Limpie constantemente su equipo láser, especialmente la eliminación de polvo directamente después de usar la máquina, no solo es importante para el mantenimiento, sino también para conseguir mejores resultados de grabado.

  1. Limpie la máquina periódicamente después de su uso:
    Limpiar lleva menos tiempo que tener que repetir el grabado por culpa del polvo.
  2. Utilice un sistema de extracción lo suficientemente potente:
    En función de los materiales y cantidades procesados, necesitará distintas capacidades de extracción.
  3. Tape las zonas de la superficie de trabajo que no se usen:
    Esto aumenta la eficiencia de la fuerza de extracción en la zona usada del grabado.
  4. Revisiones de mantenimiento periódicas:
    El mantenimiento óptimo y el ajuste adecuado de todos los componentes láser aumenta la vida útil de la máquina.

Aplicaciones de los tejidos

En este blog conoceremos más sobre el diseño a realizar de los tejidos según su aplicación.

Tubular, Llano, 1×1, 2×1, 2×2, 4×4, Interlock, Punto Inglés, Punto Perlé, Rib Milanés y Semi tubular. Se utilizan generalmente para inicios, resortes, vinchas y cuellos porque son tejidos elásticos como el 1×1, 2×1, 2×2 y 4×4 o al contrario rígidos o con poca elasticidad.

Links-Links, Grano de Arroz, Grano, Petinet, Aranes, Intarsia y los Jacquards Flotante, Picado, Punto Cerrojo y Jacquard Red. Se utilizan generalmente para hacer dibujos o motivos ya que con los tejidos como el links-links, grano de arroz, grano, petinet y aranes se puede ir organizándolos de tal manera que formen figuras en la tela y con los jacquards se puede crear cualquier dibujo con varios colores.

Trenzas, Petinet y Aranes. Se utilizan por lo general como estructura en el fondo del tejido porque crean un alto relieve en la tela debido al cruzamiento de las mallas, las cuales realzan el tejido.

Aumentos y Menguados. Son utilizados para dar forma a la tela, más conocido como fully fashion puesto que como su nombre indica nos ayudan a aumentar o disminuir agujas del tejido.

Jersey, Jersey Listado, 4×4, Jersey Alternativo, LinksLinks, Jacquard Flotante e Intarsia. Son utilizados generalmente para la realización de tejidos ligeros porque todos ellos no tejen simultáneamente en las dos fonturas y eso les hace tener menos hilo en cada pasada de tejido y por consiguiente ser tejidos más livianos.

Tubular, Llano, 1×1, 2×1, 2×2, Interlock, Grano de Arroz, Punto Inglés, Punto Perlé, Rib Milanés, Semitubular, Grano y los Jacquards Picado, Punto Cerrojo y Red. Se utilizan generalmente para la fabricación de tejidos pesados ya que la mayoría de ellos son tejidos en las dos fonturas y eso los hace tener más cantidad de hilo en cada pasada y por ende los tejidos son más pesados.

¿Qué aguja comprar para mi máquina bordadora?

La aguja es una parte esencial de tu bordadora. Y elegir el tipo correcto de aguja tiene un efecto directo en tu trabajo. La primera premisa es elegir una aguja de calidad. No intentes ahorrar en este componente de tu máquina porque te saldrá más caro. La aguja es el punto de contacto entre tu bordado y tu máquina.

Elegir la aguja adecuada para un proyecto determinado es una tarea que puede parecerte una decisión complicada. Pero no es así, debes seleccionar el tipo de aguja adecuada al tipo y estructura del bordado y comprender que el tipo de aguja está determinada por lo que se va a bordar y por el hilo que se va a utilizar. El objetivo de este post es ayudar a elegir la aguja adecuada para su máquina.

¿Cómo elegir la aguja?

A la hora de seleccionar un aguja para nuestra bordadora, debemos tener en cuenta 3 parámetros:

  • Sistema
  • Tamaño
  • Punta

Paso 1: Conoce tu máquina y elige el SISTEMA de aguja

Los fabricantes de bordaoras han desarrollado muchos sistemas de agujas diferentes para conseguir el funcionamiento óptimo de sus máquinas. El sistema de una aguja define la anatomía de la parte ancha de la aguja, el extremo opuesto a la punta, que permite el anclaje de la aguja a la máquina. Por lo tanto, este es el primer factor que se debe tener en cuenta. Debe averiguar qué sistema de aguja utiliza su máquina.

Paso 2: Considera el material y el hilo y elige el TAMAÑO

El tamaño o grosor de la aguja se debe seleccionar en función de la estructura del bordado: sobre todo su grosor y porosidad, y también en función del  hilo que se va a utilizar. El objetivo es seleccionar una aguja suficientemente gruesa para evitar la rotura del hilo, pero tan fina como sea posible para no dañar el bordado.

El tamaño de la aguja o el calibre mide el diámetro del asta de la agua por encima de la abertura, y generalmente se indica en centésimas de milímetro (Nm), según la nomenclatura europea. De este modo, una aguja Nm110 significa que tiene un diámetro de 1.1 mm, mientras que una aguja de Nm 50 tiene un diámetro de medio milímetro.

En este cuadro se pueden ver unos valores orientativos de la relación que deben guardar el bordado, el hilo y el tamaño de la aguja:

Relacion tejido hilo aguja

Paso 3: Considera el material y elige la PUNTA

A  la hora de seleccionar la punta de la aguja, se debe tener en cuenta el bordao o material a utilizar. En general, la punta de la aguja puede ser Redonda o Cortante. No obstante, dentro de cada uno de estos dos grupos existen distintas variedades según el tipo de aplicación.

Entre las puntas redondas destacan las siguientes:

  • Punta redonda normal (R): se utiliza para bordar/coser telas normales.
  • Punta redonda aguda (SPI): sirve para telas densas.
  • Punta de bola pequeña (SES): para telas de bajo peso.
  • Punta de bola mediana (SUK): para telas de peso medio.
  • Punta de bola grande (SKF): para tejidos gruesos y tejidos elásticos densos.

Las agujas de punta cortante tienen una punta afilada que perfora el material fácilmente sin generar excesiva fricción. Son adecuadas para materiales densos y duros, generalmente no tejidos, por ejemplo el cuero. Existen distintos tipos de puntas cortantes según la forma de la sección transversal. A continuación indicamos varios tipos de puntas cortantes:

  • Punta de pala (S): con corte en forma de lente y paralelo a la dirección de la costura.
  • Punta perlada (P o NW): con corte en forma de lente y perpendicular a la dirección de la costura.
  • Punta de diamante (DI o DIA): con corte en forma de rombo.
puntas de aguja

Compatibilidad de la aguja y el hilo

Existe un método rápido para determinar si la aguja y el hilo que se va a utilizar son compatibles:

  1. Corte aproximadamente 50cm del hilo a utilizar y enhébrelo en una aguja suelta del mismo tipo que la que tiene en la máquina.
  2. Sujete el hilo verticalmente con la aguja en la parte superior.

Si la aguja es demasiado grande, caerá rápidamente a la parte inferior del hilo.

Si la aguja es demasiado pequeña, quedará enganchada en la parte superior del hilo.

Si la aguja es del tamaño correcto, caerá lentamente en espiral a la parte inferior del hilo.

Recuerde que si va a trabajar con una tela más gruesa de lo normal, deberá utilizar una aguja más grande.

Como resumen, le ofrecemos una serie de consejos para que llegue a ser un experto en la selección de la aguja adecuada:

  • Elija el sistema de aguja correcto que utiliza su máquina.
  • Compruebe que el tamaño/ojo de la aguja encaja con el bordado y el hilo a utilizar.
  • Compruebe que la aguja no está doblada ni despuntada, y cámbiela por una nueva cuando sea necesario.