Camfive Boradoras, Tejedoras, Plotters, Cortadoras Y Grabadoras Láser

¿Qué aguja comprar para mi máquina bordadora?

La aguja es una parte esencial de tu bordadora. Y elegir el tipo correcto de aguja tiene un efecto directo en tu trabajo. La primera premisa es elegir una aguja de calidad. No intentes ahorrar en este componente de tu máquina porque te saldrá más caro. La aguja es el punto de contacto entre tu bordado y tu máquina.

Elegir la aguja adecuada para un proyecto determinado es una tarea que puede parecerte una decisión complicada. Pero no es así, debes seleccionar el tipo de aguja adecuada al tipo y estructura del bordado y comprender que el tipo de aguja está determinada por lo que se va a bordar y por el hilo que se va a utilizar. El objetivo de este post es ayudar a elegir la aguja adecuada para su máquina.

¿Cómo elegir la aguja?

A la hora de seleccionar un aguja para nuestra bordadora, debemos tener en cuenta 3 parámetros:

  • Sistema
  • Tamaño
  • Punta

Paso 1: Conoce tu máquina y elige el SISTEMA de aguja

Los fabricantes de bordaoras han desarrollado muchos sistemas de agujas diferentes para conseguir el funcionamiento óptimo de sus máquinas. El sistema de una aguja define la anatomía de la parte ancha de la aguja, el extremo opuesto a la punta, que permite el anclaje de la aguja a la máquina. Por lo tanto, este es el primer factor que se debe tener en cuenta. Debe averiguar qué sistema de aguja utiliza su máquina.

Paso 2: Considera el material y el hilo y elige el TAMAÑO

El tamaño o grosor de la aguja se debe seleccionar en función de la estructura del bordado: sobre todo su grosor y porosidad, y también en función del  hilo que se va a utilizar. El objetivo es seleccionar una aguja suficientemente gruesa para evitar la rotura del hilo, pero tan fina como sea posible para no dañar el bordado.

El tamaño de la aguja o el calibre mide el diámetro del asta de la agua por encima de la abertura, y generalmente se indica en centésimas de milímetro (Nm), según la nomenclatura europea. De este modo, una aguja Nm110 significa que tiene un diámetro de 1.1 mm, mientras que una aguja de Nm 50 tiene un diámetro de medio milímetro.

En este cuadro se pueden ver unos valores orientativos de la relación que deben guardar el bordado, el hilo y el tamaño de la aguja:

Relacion tejido hilo aguja

Paso 3: Considera el material y elige la PUNTA

A  la hora de seleccionar la punta de la aguja, se debe tener en cuenta el bordao o material a utilizar. En general, la punta de la aguja puede ser Redonda o Cortante. No obstante, dentro de cada uno de estos dos grupos existen distintas variedades según el tipo de aplicación.

Entre las puntas redondas destacan las siguientes:

  • Punta redonda normal (R): se utiliza para bordar/coser telas normales.
  • Punta redonda aguda (SPI): sirve para telas densas.
  • Punta de bola pequeña (SES): para telas de bajo peso.
  • Punta de bola mediana (SUK): para telas de peso medio.
  • Punta de bola grande (SKF): para tejidos gruesos y tejidos elásticos densos.

Las agujas de punta cortante tienen una punta afilada que perfora el material fácilmente sin generar excesiva fricción. Son adecuadas para materiales densos y duros, generalmente no tejidos, por ejemplo el cuero. Existen distintos tipos de puntas cortantes según la forma de la sección transversal. A continuación indicamos varios tipos de puntas cortantes:

  • Punta de pala (S): con corte en forma de lente y paralelo a la dirección de la costura.
  • Punta perlada (P o NW): con corte en forma de lente y perpendicular a la dirección de la costura.
  • Punta de diamante (DI o DIA): con corte en forma de rombo.
puntas de aguja

Compatibilidad de la aguja y el hilo

Existe un método rápido para determinar si la aguja y el hilo que se va a utilizar son compatibles:

  1. Corte aproximadamente 50cm del hilo a utilizar y enhébrelo en una aguja suelta del mismo tipo que la que tiene en la máquina.
  2. Sujete el hilo verticalmente con la aguja en la parte superior.

Si la aguja es demasiado grande, caerá rápidamente a la parte inferior del hilo.

Si la aguja es demasiado pequeña, quedará enganchada en la parte superior del hilo.

Si la aguja es del tamaño correcto, caerá lentamente en espiral a la parte inferior del hilo.

Recuerde que si va a trabajar con una tela más gruesa de lo normal, deberá utilizar una aguja más grande.

Como resumen, le ofrecemos una serie de consejos para que llegue a ser un experto en la selección de la aguja adecuada:

  • Elija el sistema de aguja correcto que utiliza su máquina.
  • Compruebe que el tamaño/ojo de la aguja encaja con el bordado y el hilo a utilizar.
  • Compruebe que la aguja no está doblada ni despuntada, y cámbiela por una nueva cuando sea necesario.

Corte y grabado en acrílico

En el mundo de la publicidad y otras industrias el acrílico, metacrilato o PMMA es uno de los materiales más usados para crear fantásticos avisos luminosos, juguetes ensamblables, artículos para diseño interior, artículos para diseños industriales, entre muchas otras aplicaciones.

No todos los acrílicos sólidos en lámina son iguales, en el mercado podemos encontrar el acrílico extruido y el acrílico de colada ambos con características un poco diferentes el uno del otro. Por eso es importante elegir el tipo de acrílico que más le convine a tu trabajo. A continuación te dejo una lista de características técnicas. 

Acrílico colado

CARACTERÍSTICAS

Las láminas de acrílico colado, tienen entre sus principales ventajas:

  • Alta resistencia a la intemperie
  • Gran resistencia al envejecimiento producido por el sol y los UV
  • Alta resistencia a los impactos, de unas 10 a 20 veces a la del vidrio
  • Ligero en comparación con el vidrio (aprox. la mitad), con una densidad de unos 1190 kg/m3 es sólo un poco más pesado que el agua
  • Excelente capacidad de transmisión de la luz
  • Baja absorción de agua
  • Excelente calidad óptica
  • Fácil de manipular
  • Elevado nivel de transparencia (92%)
  • Elevada calidad superficial
  • Excelente aislante térmico y acústico
  • Por su proceso de fabricación tiene una tolerancia de espesor

Acrilíco extrusado

CARACTERÍSTICAS

Por su parte las laminas de acrilíco extrusadas tiene como principales ventajas:

  • Fácil manipulación (corte, moldeo, serigrafiado,…)
  • Calibre uniforme
  • Alta transparencia
  • Posibilidad de fabricación de largos especiales
  • Resistencia al impacto
  • Resistencia a la intemperie
  • Reciclable
corte y grabado de acrilíco con maquina laser
Diferencia visualmente

Asegurese que la maquina tiene las mejores condiciones para corte de acrílico, esto debido a que juegan muchos factores para crear un grabado y un corte con poco o 0% de ahumado, soldadura por calor o quemaduras del material y el cabezal.

Mesa correcta de corte

Lente para corte de acrílicos

Boquilla de aire abierta

Es indispensable tener la boquilla del aire abierta totalmente, para no tener quemaduras en el cabezal y en el material. Esto ayuda a que el acrílico no se solde y se seque rápidamente, logrando bordes muy suaves y con 0% de blanqueamiento.

RETIRA EL PLÁSTICO PROTECTOR AL FINAL DEL TRABAJO

Recuerda que siempre sera mejor retidar el plástico protector del acrílico al final del grabado y del corte, así evitarás menos ahumado, menos rayones y mejor calidad del grabado.

LIMPIA EL ACRÍLICO SIN ALCOHOL

Recuerda limpiar el acrílico con agentes suaves de limpieza tales como, jabón para manos, jabón para limpiar platos, un paño de algodón y agua. No utilices agentes limpiadores con alcohol o otros agentes químicos como el tinner entre otros que pueden volver opaco la superficie del acrílico.


Aplicaciones en el bordado

Apliques 01

La aplicación es una técnica de bordado que consiste en usar trozos de tejidos que, cosidos durante el bordado, añaden textura y color al diseño. Se usa tanto por motivos estéticos como por el importante ahorro de puntadas que se consigue, ya que se añade color a superficies sin necesidad de recubrirlas de puntadas de bordado.

Aunque es aplicable en todo tipo de bordados, es muy común usarlo en temas de bebé e infantiles. Cualquiera que sea el campo de aplicación, se consiguen resultados muy variados cambiando simplemente la tela usada para el aplique.

La técnica se lleva a cabo de la siguiente manera:

Cargue en la memoria de la máquina de bordar el diseño
Ponga la prenda a bordar en el bastidor
Cosa el borde de la aplicación
Coloque la tela para la aplicación
Cosa de nuevo el borde de la aplicación para fijar la tela a la prenda 
Recorte el exceso de la tela en la aplicación bordada
Haga las puntadas finales
Haga 2 tipos de puntadas, aplique unas puntadas en zig zag por todo el borde (flecha amarilla) y una puntada de columna (flecha azul)
¡Aplicación lista!

Porta vela

Este tutorial es realmente fácil. Aprenderemos cómo hacer una caja y luego agregar un patrón a cada lado de la misma, luego cortarla y ensamblarla usando la máquina de corte por láser.

Empecemos.

Paso 1: Materiales

  • Madera para corte láser. (Espesor de 3mm)
  • Pistola de silicón
  • Una vela
  • Y lo cortaremos usando la cortadora láser.

Paso 2: diseño

Para el diseño de la caja, puede utilizar http://www.makercase.com/ para ayudarse a generar la plantilla. Las dimensiones de la caja son de 10x10x10 cm.

Para agregar los patrones a cada lado de la caja, puede acceder al siguiente sitio web https://bit.ly/3agRF3H y descargar la forma que le guste.

Puedes utilizar https://inkscape.org/ , copie y pegue la forma a cada lado de la caja. Con este paso se adjunta el diseño que se hizo.

Paso 3: Producto final

Después de cortar toda la pieza, utilice la pistola de silicón para unir todas las caras. Use cinta, le ayudará mucho durante el montaje. ¡LISTO!

Cama up & down vs cama fija

Te has preguntado, ¿cuál es la diferencia entre una mesa de trabajo fija y una mesa de trabajo up & down? Las diferencias pueden ser muchas, debes tomar en cuenta factores como el material que deseas cortar, dimensión del material a cortar, grosor y velocidad a la que deseas cortar.

Las ventajas de un sistema de cama baja son infinitamente grandes, el sistema de cama fija es exclusivo de máquinas que realizarán un solo trabajo en específico.

  • Papel
  • Telas
  • Cueros
  • Acrílicos en formato de lámina
  • Maderas en formato de lámina

El sistema de cama baja es indispensable en la actualidad, no solo por su sistema de grabado y corte de cilíndrico, si no también por su sistema de corte de productos terminados, por ejemplo:

  • Cajas de cartón terminadas
  • Trabajos en acrílico terminados
  • Trabajos en cajas de madera terminadas
  • Trabajos en materiales de alto grosor
  • Trabajos en sistema cilíndrico
  • Trabajos en artículos terminados

Puedes realizar cortes y grabados en infinidad de materiales y artículos gracias al sistema de cama up & down o sistema de cama fija.

Corazones de San Valentín

¿Quiere impresionar o simplemente divertirse con el corte por láser? Este tutorial cubre los conceptos básicos de cómo crear algunos corazones de San Valentín de acrílico cortado con láser y soldarlos/pegarlos.

Para hacer esto, necesitará lo siguiente:

  • Acrílico rojo y transparente. Usé 1/8 «de espesor.
  • Pegamento para acrílico.
  • Una jeringa de punta fina o una botella con punta de aguja para aplicar el pegamento.
  • PDF de las formas a cortar.

Paso 1: Corazón # 1 y cómo pegar acrílico.

El primer corazón consiste en 2 corazones que tienen un corte en ellos. Deslice a 2 piezas juntas y luego suéldelas en su lugar.

Soldadura de acrílico

A diferencia del encolado, la soldadura en realidad combina las piezas. Con metal esto se hace con calor. Con acrílico es un proceso químico. El pegamento/cemento derrite los bordes de las dos piezas y luego se unen. Use el pegamento/cemento en un área bien ventilada y use guantes de plástico.

Aplique el pegamento/cemento con una jeringa o una botella con punta de aguja. El pegamento/cemento es muy fluido e incluso con una aguja de punta muy fina se derramará de su botella sin apretarlo. Para obtener mejores resultados, desea obtenerlo solo en las costuras de las 2 piezas de acrílico y no en las caras de las piezas. Se opacará o manchará la cara del acrílico si gotea o se le cae encima. Con la jeringa puede controlar mejor el flujo.

La botella con punta de aguja es ideal para las esquinas de los bordes rectos, pero tenga cuidado con que el pegamento/cemento se derrame tan pronto como se voltee la botella. Sugeriría practicar primero con algunas piezas de chatarra para tener una idea de cómo fluye el cemento.

El cemento funciona rápido y las piezas se soldarán juntas en solo unos minutos. Se produce muy poco calor.

Paso 2: Corazón de mensaje de 2 colores.

Lo mejor del corte por láser es que la línea de corte es increíblemente delgada. Puedes hacer rompecabezas o incrustaciones fácilmente con él. Se hizo el diseño original del corazón con el texto y el láser en corte de acrílico transparente. Luego se tomó el mismo corazón y se copió y compensó el borde para hacer un borde rojo. El transparente se anidó dentro del contorno rojo con solo una pequeña cantidad de margen de maniobra.

Una vez que colocado el corazón transparente dentro del rojo, use pegamento/cemento para soldarlos. Al principio los tenía acostados sobre la mesa, pero cuando agregué el cemento. Luego use la jeringa para agregar un poco de cemento a la costura en la parte inferior. Una vez que se hubo establecido, de la vuelta al resto de los bordes.

Paso 3: Corazón # 3. Soporte de corazón 3D.

Para el diseño final, tome 2 corazones con una ranura cortada y luego extienda la parte inferior para que formen una cruz (o un símbolo más) cuando se unan. Luego corte esa cruz del centro de un círculo de plástico transparente. Primero solde las dos ranuras juntas. Luego insertelos en el círculo y solde el círculo a la cruz en la parte inferior de los corazones. ¡¡LISTO!!

¿Cómo elegir la entretela/pellón correcta para tus bordados?

El uso de la entretela en el bordado es uno de los elementos claves que te permite obtener un acabado profesional. Pero ¿qué entretela debemos elegir? Existen entretelas recortables, entretelas arrancables, solubles, termofusibles, termoadhesivas, etc.  ¿Cuál debes elegir en cada momento? En el post de hoy vamos a analizar los tipos de entretelas y sus usos para que puedas sacar el máximo partido a tus bordados.

A la hora de seleccionar la entretela correcta para un bordado existen  varios factores que debemos tener en cuenta:

  • La estabilidad del bordado
  • La densidad de puntada
  • El color
  • La longitud de puntada
  • La velocidad de puntada
  • El tamaño del bordado
  • La estabilidad del diseño

Aunque todas estas características son determinantes, lo más importante es el tipo de bordado que vas a realizar.

El tipo de bordado determina el tipo de entretela a utilizar

La estabilidad del bordado es posiblemente el factor más determinante a la hora de seleccionar una entretela. La entretela, independientemente del tipo que seleccionemos, debe proporcionar suficiente estabilidad para evitar el movimiento del bordado durante el proceso. Existen muchos tipos de bordados y muchas calidades, y el único modo de seleccionar la entretela correcta para un bordado es a través de la experimentación. La estructura del bordado es un mejor indicador de la estabilidad que el gramaje del bordado. Y será necesario realizar pruebas y experimentar siempre que cambiemos de prenda o de referencia de entretela.

La entretela y el bastidor

A la hora de conseguir un buen resultado en el bordado, también es importante sujetar la prenda correctamente al bastidor. Si el bordado no está suficientemente tenso, el bordado podría perder definición  independientemente del uso o no de entretela. La tensión correcta del bordado en el bastidor se puede comprobar pasando el dedo sobre el bordado y observando si se generan arrugas. Si observas arrugas, debes incrementar la tensión del bordado.

En general es recomendable disponer de 2 o 3 tipos de entretelas y seleccionar la entretela adecuada para cada bordado. El coste de entretela por prenda es muy bajo, y no deberías intentar ahorrar en este recurso porque te saldría caro. El uso de una entretela incorrecta o de mala calidad se traduce en dificultades para el bordador y malos acabados.

¿Cuáles son los principales tipos de entretela disponibles?

Principalmente existen 5 tipos de entretelas

·         Arrancables:

Este es el tipo de entretela más utilizada en cualquier negocio de bordado. La entretela arrancable cumple la función de dar estabilidad al bordado y soportar la perforación continua de la aguja, y una vez finalizado el bordado, la entretela sobrante se elimina fácilmente tirando de ella para arrancarla. Debes tirar de ella lo más cerca posible del bordado sobre todo si estás bordando sobre un tejido delicado. Existe entretela arrancable unidireccional y solo se podrá arrancar tirando de ella en una dirección, y entretela arrancable multidireccional que se puede arrancar en cualquier dirección y es posiblemente el tipo de entretela más vendida.

En general se puede utilizar en cualquier tipo de prenda pero no se debe utilizar en bordados muy delicados o muy elásticos.

·         Recortables:

Este tipo de entretela ofrece estabilidad a los tejidos delicados y elásticos tanto durante el proceso de bordado como después. La entretela recortable mantendrá todos los detalles del bordado después de varios ciclos de lavado. Una vez finalizado el bordado, se puede eliminar la entretela sobrante utilizando unas tijeras. No debes cortar la entretela demasiado cerca del bordado, y debes tener cuidado de no cortar el tejido.

Se recomienda utilizarla para hacer bordados delicados y elásticos y también en la confección de prendas como refuerzo de cuellos y puños o como forro en alguna prenda.

·         Termofusibles:

Es el tipo de entretela adecuada para hacer bordados demasiado delicados para una arrancable o demasiado finos para una recortable,  o cuando el bordado no sea lavable. Existen 2 clases de entretelas en este grupo: entretela termofusible tejida o entretela termofusible en película de plástico.

La entretela tejida se elimina fácilmente con una plancha doméstica o plancha transfer hasta que se vuelve marrón, y a continuación se elimina con un cepillado. No se debe utilizar una plancha a vapor porque la entretela podía quedar pegada al tejido.

La entretela tipo lámina de plástico se suele colocar encima de la prenda  y se borda sobre ella, de este modo se evita que la fibra del tejido quede visible a través de las puntadas. Este tipo de entretela se utiliza para bordar sobre toallas y otras prendas de rizo o terciopelo porque la entretela evita que el rizo se filtre entre las puntadas del bordado. Se elimina con una plancha pero solo se funde la entretela expuesta a la plancha y no la que queda oculta por las puntadas.

Este es un ejemplo interesante de cómo utilizar la entretela termofusible para crear un tapete de macramé:

·         Hidrosolubles:

La entretela hidrosoluble se disuelve al mojarla con agua y se presenta en dos formatos: como película plástica o como papel soluble. Para disolverla puedes pulverizar agua sobre ella y después retirar los restos con un cepillo o puedes sumergir el bordado en agua. Deben seguirse las instrucciones del fabricante en cada caso para determinar la temperatura idónea del agua.

Este tipo de entretela es sensible a la humedad por lo que deberán guardarse en bolsas bien cerradas.

·         Adhesivas:

Las entretelas adhesivas llevan incorporado un componente adhesivo que generalmente se activa al plancharlo y que permite adherirlo al bordado y evita que se mueva. Este tipo de entretelas son útiles para cuellos y puños, pero también se utilizan en muchas labores para reforzar o dar cuerpo al bordado. Si no dispones de entretela adhesiva, puedes crearla tú mismo aplicando un Adhesivo en spray a la entretela y colocarla inmediatamente en contacto con el bordado.

Con toda esta información, podrás decidir el tipo de entretela más útil para tus bordados. Nuestro consejo es que tengamos siempre en stock cierta cantidad de entretela para no quedarte parado en tus bordados. Si a pesar de esta explicación, todavía no sabes qué entretela elegir, puedes adquirir un muestrario de entretela, así podrás tocar y apreciar las características de cada tipo de entretela.

ELIGE TU MÁQUINA TEJEDORA

Cada máquina tejedora es distinta así como las distintas necesidades y proyectos de cada productor. Por lo que al pensar en adquirir un equipo, es necesario conocer los beneficios, ya sea que trabaje en el mercado local, que se dedique a exportar al extranjero o empezando un pequeño negocio.

Cada una de estas máquinas está enfocada a una parte de la industria textil. La tejedora rectilínea se usa para tejer cuellos, puños, lienzos y accesorios tejidos para prendas, además de suéteres o sacos.

En las máquinas tejedoras rectilíneas, la estructura es en forma de rectángulo. La cama de agujas ( o frontura) es horizontal y recorrida por un carro (o cabezal), que va de un lado a otro transportando el hilado. En la frontura también encontramos las selectoras, que indican en qué aguja inicia, en cuál termina el tejido y qué puntada va a realizar cada una.

Como una tejedora rectilínea es de forma rectangular, tienen un inicio y un fin. El carro recorre la frontura de izquierda a derecha, y viceversa, produciendo un tejido en forma de paño, con dos extremos.

Si bien la tecnología en las máquinas tejedoras permite que trabajen 24 horas, de forma automática y casi sin necesitar intervención de una persona, la estructura y componentes de cada una las hacen más eficientes en distintas áreas de tejido. Pero en cuanto a tipos de tejidos, una tejedora rectilínea puede producir lienzos de diferentes anchos, con variedad de puntadas y formas.

Una tejedora rectilínea trabaja con galgas (cantidad de agujas por pulgada lo que define el tamaño de la aguja) 12, 14 o 16 para tejer cuellos y puños para camisetas tipo polo, y fajones o pretinas para chaquetas. Para fabricar suéteres o sacos se ocupan galgas más gruesas, como 7, 8 o 10, por nombrar algunas.

PUNTOS A TOMAR EN CUENTA PARA COMPRAR UNA TEJEDORA

  1. QUE TEJIDOS PUEDE HACER LA TEJEDORA
  • JACQUARD
  • INTARSIA
  • DISMINUIDOS Y AUMENTOS (FULLY FASHION)
  • ARAN
  • CALADOS
  • TRENZAS

2. CALIDAD DE TEJIDO Y SOFTWARE

La calidad de un tejido está directamente relacionada tanto con la calidad del hilo como con la densidad del tejido, que es la cantidad de hilos al ancho y largo del tejido, también es importante la calidad del hilo, los procesos de fabricación, etc.

Internacionalmente la densidad de un tejido viene definida por el número de hilos al ancho y largo del tejido que hay en una pulgada cuadrada (1 pulgada equivale a 2,54 cm.). Los tejidos con una densidad a partir de 180 hilos (por pulgada cuadrada) son considerados tejidos de gama superior.

3. CALIDAD EN EL EQUIPO DE INGENIERÍA

Una vez que corrobores que las características de las Tejedoras se acoplan a tus necesidades de producción, es hora de considerar los servicios del proveedor. Ofrecer un buen servicio postventa, con garantía, los insumos y refacciones necesarios en existencia para cualquier falla y, lo más importante, que su tiempo de respuesta sea inmediato para asegurar que tu producción nunca se detenga.

Como proveedor responsable, sus equipos también deberán pasar por un estricto control de calidad; por ejemplo: revisión estética en el proceso de fabricación, pruebas de calidad en sus componentes, descartar la existencia de falsos contactos, programar y revisar puntos que podrían fallar.

Existen proveedores que carecen de equipo técnico o falta de conocimientos técnicos y de operación de las máquinas, en CAMFive contamos con expertos con más de 10 años de experiencia. No olvides que es importante que el equipo de ingenieros sea experto en la tecnología de tejedoras y sobre todo, que estén capacitados para brindar atención de manera personalizada para atender cualquier consulta o imprevistos con la finalidad de evitar contratiempos en las operaciones de la línea de producción que pudieran causar impactos negativos en tu negocio.

4. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Es importante tomar en cuenta la conexión eléctrica de la máquina, ya que los equipos de 220 volts en muchas ocasiones requieren de una instalación especial por parte de CFE y pueden llegar a ser más complicados de instalar. El beneficio de trabajar a 220v en lugar de 110v es la estabilidad que te proporciona en el funcionamiento de la máquina.

5. INSTALACIÓN Y CAPACITACIÓN

En CAMFive desarrollamos maquinaría con ingeniería propia y nos renovamos continuamente para asegurar la calidad de producción.

Asegúrate que el servicio post-venta por parte del proveedor sea el mejor respaldo; desde la instalación del equipo hasta el cambio de piezas de refacción. Lo ideal es que el personal capacitado realice la instalación directamente en la empresa del cliente para evitar un mal manejo o errores de conexión.

Una vez instalado el equipo, es recomendable tomar una capacitación práctico-teórico, de por lo menos 2 o 3 días, en la que se explique cómo aprovechar al máximo el equipo con conocimientos técnicos, operativos, de maquila, parámetros, mantenimiento preventivo y programación (manejo del software). En CAMFive damos 5 días de capacitación en nuestras máquinas tejedoras.

Un buen especialista técnico no sólo capacitará al personal en la operación del equipo, sino que sus conocimientos también deberán ayudar a mejorar el carril de producción y propiciar la automatización de los procesos.

6. REVISAR GARANTÍA Y SERVICIO POST VENTA

Para validar la garantía es necesario llevar a cabo los mantenimientos correspondientes, con una regularidad de 12 meses aproximadamente. Previamente, revisar la misma a detalle porque muchas veces, con el objetivo de vender, las empresas tienden a cubrir parcialmente las piezas o los imperfectos de fábrica.

Piensa a futuro. Es importante mantener en buen funcionamiento el equipo, por eso busca garantías de un año (en periféricos) y hasta 2 años (para cualquier componente electrónico).

En Camfive contamos con 1 año de garantía en partes electrónicas y 6 meses de garantía en servicio. *Consulta con el técnico.

Otro aspecto muy importante es que la garantía incluya refacciones, partes eléctricas, mano de obra y que puedas encontrarlas disponibles en cualquier momento.

Invertir en la compra de una tejedora no sólo es tener lo último en tecnología, sistema de rodillos por sección, sensores de protección, alimentadores de hilo, sistema de rodillo inferior, significa adquirir una experiencia completa al contar con un respaldo verdadero de un buen servicio post venta que incluya: instalación, capacitación, mantenimiento con servicio correctivos semestrales o anuales, reparaciones y refacciones para potenciar al máximo las capacidades que brinda una máquina de corte a tu empresa.

7. ANALIZAR INVERSIÓN

Por último, te invitamos a comparar el precio tomando en cuenta la calidad y el retorno de inversión que obtendrás, para elegir aquella que te brinde los mayores beneficios, pero sobre todo te de la seguridad de tu inversión.

Haz un rápido presupuesto de todo aquello que necesitas para iniciar tu negocio y mantenerlo.

Recuerda, al elegir no te bases sólo en el precio, toma en cuenta tus necesidades, la seguridad y estabilidad de tu proveedor, compara diferentes opciones.

Por lo que elegir tu máquina tejedora además de lo que hemos mencionado anteriormente, es una buena opción para iniciar un negocio y obtener una seguridad financiera.

8. CONSIDERAR FORMAS DE FINANCIAMIENTO

Antes de adquirir una tejedora, pregunta por las formas de pago y entrega, pues la mayoría de las veces estas dos acciones son consecutivas, es decir, una vez que cubras el costo total, te realizan la entrega del equipo, esto no siempre es conveniente para todos porque puede descapitalizar o frenar el inicio y desarrollo de tu negocio.

Si un proveedor te ofrece un equipo de última tecnología, rentable, con garantía y un respaldo técnico de por vida, será una buena compra; pero si además cuenta con un plan de financiamiento a crédito que dé ventaja a las finanzas de tu empresa, eso brindará tranquilidad y estabilidad a tu inversión, garantizando el éxito de tu negocio.

Expo CAMFive Puebla y Chiconcuac 2020

Cada año CAMFive realiza eventos de exposición de maquinaria, donde asisten empresarios, emprendedores y dueños de negocios del sector textil y publicitario,con una asistencia de más de 2000 personas, este año se exhibirá nuestra maquinaria 2020, para que la gente conozca la calidad de las mismas y de esta manera aprecien los diferentes procesos con los que trabajan.

Hemos llegado a los 32 estados de la república mexicana, donde hemos vendido y capacitado más de 5000 máquinas.

Nuestros próximos eventos se llevarán a cabo en Chiconcuac, los días 29 y 30 de Enero en el Salón Demis Blvd. Xochimilco #22 San Pedro Chiconcuac, México, con el apoyo del ayuntamiento para apoyar y beneficiar a los empresarios locales y de sus alrededores. Y en Puebla, los días 7 y 8 de Febrero en nuestra sucursal, ubicada en Autopista Mex-Pue Km 115.50 Col. Parque Ind. Ocotlán Coronango, Puebla, llegando a municipios como Xoxtla, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, San Matias Tlalancaleca, San Pablo del Monte, San Cosme Mazatecochco, Santa Ana Chiautempan, Papalotla y Zacatelco, dónde podrás conocer y ver los procesos, funciones y operaciones de las máquinas que tenemos para ofrecer, bordadoras, cortadoras – grabadoras láser, tejedoras y plotter de impresión.

.

CAMFive, una empresa con más de 13 años de experiencia en el sector textil y publicitario; ha generado ventajas competitivas a través de la formación de su personal especializado en la innovación y desarrollo de técnicas para responder a las necesidades de nuestros clientes.

Una empresa que ha ayudado a desarrollar, fortalecer e impulsar negocios de personas que han puesto su confianza en nosotros como empresa y en nuestra maquinaria.